Nueva inversión en Uruguay para el reciclado de PET.
Entrevista: Ecopet y Transforeco
Volver a Entrevistas
La Empresa Transforeco recoge el PET post consumo dentro de todo el territorio del Uruguay. Luego de compactar y realizar el proceso de molienda, a partir del 2003 participa en la formación de ECOPET, invirtiendo en equipos para la transformación del PET post consumo, en una materia prima reintegrada al proceso industrial con óptimas cualidades.
¿Cuál es la finalidad de realizar esta inversión?
- La inversión inicialmente es usual de una etapa más del proceso de reciclaje, que inició la firma Transforeco en su momento (1998) y que llegó a una etapa en la cuál se considero viable realizar un lavado y tratamiento posterior del material, para dejarlo en condiciones, para un mercado posterior que puede utilizarlo con un valor agregado mayor. Considerando esto, se trajo este equipo, que es una lavadora, básicamente, completamente automática, compacta, en el cual el material que Transforeco procesa, se introduce en ella y tiene varias etapas de lavado para sacar al final un producto sin aceites, sin grasas, sin tintas, se le retiran lo que pueda ser lodo, tierra, lo que es tapas, etiquetas, para dejar solamente el Pet en condiciones. Hablamos en función de especificaciones que establecimos, de acuerdo a criterios tomados del exterior y a las capacidades que nosotros teníamos de llegar a ello.
¿Cómo es el proceso?
- El equipo tiene dos etapas de lavado en el cual lo que se hace es producir material en piletas o tanques, con agua a determinada temperatura y con productos químicos acorde a lo que se quiere retirar. Esos productos químicos, junto con lo que es la agitación del producto en los tanques, disuelven lo que son papeles, adhesivos y celulosa, que estén adheridos en el material y la etiqueta que haya quedado pegada a la botella, además de los restos de tierra, la suciedad, restos de algún aceite o grasa que pueda quedar, los disuelve, los retira y pasa el material a la siguiente etapa. A su vez, esa agua con la que se esta lavando se recircula, se limpia al pasar por un separador en el cual quita todas las impurezas sólidas de determinado tamaño, como puede ser una serie de elementos que estén presentes, ya sea incorporados al envase o al proceso de recolección, generalmente más livianos que el Pet, porque la separación se produce en forma mecánica por diferencia de densidad. Dos etapas tiene el lavado muy similares, la primera saca la parte mas gruesa, la segunda se encarga de afinar el lavado. Después tiene una etapa de enjuague, en el cual lo que se hace es bañar todo el producto con agua limpia, quitarle los restos de detergentes, los productos químicos y se retira a su vez lo que son tinos de material que van quedando, hasta un determinado tamaño, que son polvillos, partículas de plástico. Y finalmente una etapa de secado en la que se quita la humedad que contenga el material, porque también hay exigencias en ese sentido, para obtener al final un material seco en condiciones de ser embolsado y vendido.
¿Cuál es el posible mercado de aplicación para el material?
Dentro de los principales mercados hay dos, fibras y láminas, en lo que al menos reciclado de Pet se refiere.
Estamos dirigiendo nuestro objetivo, más a láminas que a las fibras por cuestión de rentabilidad, porque este es un proceso demasiado fino para la fibra textil.
Incluso hemos llegado a lograr calidades muy buenas que están dentro de lo que exige la FDA de Estados Unidos, no quiere decir que todo el material nuestro sea así, evidentemente para llegar al nivel y mantenerlo hay que tener una venta y un precio acorde, pero hemos logrado sacar material muy cercano a esas condiciones. Se puede llegar a sacar la calidad máxima del material, pero evidentemente va a depender del mercado comprador, cuál va a ser el uso final y cuál va a ser el costo de esa calidad, va a implicar clientes más selectivos.
Esta máquina, de origen norteamericana, es de última tecnología, con un diseño y un concepto particular. Existen otras formas de separar materiales, de lavar, por lo menos de lo que hemos visto, Si bien hay algunas plantas en toda América, con otras tecnologías, el equipo que tenemos instalado aquí, es lo más compacto en cuanto al automatismo, es muy completo. En este tipo de tecnología, creo no hay otra.
¿Cuál es la capacidad de producción instalada?
Es un tema que también estamos evaluando. La máquina tiene una capacidad de lavado de una tonelada hora. Hablo del proceso completo, continuo, una tonelada de material que entró y salio limpio.
Por cada hora se saca una tonelada de material limpio, embolsado, pronto para exportar.
¿Cuáles son las características técnicas del producto final?
Cumple con las normas de la FDA, lo cual es una credencial muy importante.
El material tiene entre otros elementos característicos, la densidad relativa que es mayor a 400 kilos por metro cúbico, si bien en muchos casos es bastante menor. Generalmente se pide mayor a 200 kilos por metro cúbico, es decir, podemos producir un material mucho más denso en su embalaje, por lo tanto baja los costos de exportación. En relación a la contaminación del material con otros componentes plásticos, como PVC, PE, PP, o también otros materiales como adhesivos, estamos bastante por debajo a las 50 partes por millón.
Respecto a la contaminación por otros colores, en el caso del incoloro, por ejemplo, que es el que más interesa, la especificación es bien clara: que no tenga contaminaciones por otros colores. Hemos llegado a tener menos de 50 partes por millón. Para el caso de Brasil se acepta hasta 200 partes, la FDA está aproximadamente en 100 - 150, Israel está en 65 partes, son los que están mas exigentes en ese sentido, por eso nuestro material lo enviamos a todos esos mercados, ya que hemos logrado obtener un producto de calidad internacional.
En relación a otros elementos como la humedad, que es un factor importante, hoy estamos un poco altos, en el entorno del 2 ½ % de humedad. Pero ya hemos adelantado en el proceso de realizar modificaciones para lograr no más de un 1%, incluso posiblemente logremos menos que eso. La idea es lograr el mejor producto que se pueda obtener en el mercado.
Lo que hay más de disponibilidad, es cristal. Dentro de la gama de color, hay una porción de verde importante.
Refiriéndonos a la capacidad de exportación...
En realidad no puedo darte una cifra concreta, ya que la empresa es muy nueva, y está pasando justamente por el período de integrarse y adaptarse al mercado. Se está estudiando la variedad de clientes, ver qué cantidades necesitan, lo que podemos abastecerles. Todavía no esta definido este punto. Empezamos la producción en este equipo, digamos oficialmente, en marzo. Desde esa fecha, hemos encontrado y resuelto muchísimos problemas típicos en este tipo de productos, lo cual ha hecho que fluctúe mucho la produccion.
Tenemos una capacidad máxima de máquina de una tonelada por hora, la meta a corto y mediano plazo, es la venta mensual en el entorno de las 150, 160 toneladas entre incoloro y verde. Es decir, hoy estamos en las 150 toneladas de recolección, por eso es la expectativa de aquí a fin de año. Básicamente, todo el producido es exportación.
¿Cuáles serían los mercados para la exportación?
Lo más concreto sería Argentina, con quién estamos ya trabajando. Por otra parte estamos en tratativas muy importantes con Israel, si bien es un mercado muy lejano donde chocamos con el costo de los fletes, ya que el producto debe valer lo mismo en un mercado que en otro y el flete juega negativamente.
Respecto a Transforeco, ¿cómo se inicia la recolección de Pet en Uruguay?
Todo este emprendimiento, se inició con una inquietud por parte del Ministerio de Medio Ambiente, preocupado por buscar una solución para el crecimiento del uso de los envases de refresco descartables, y de todos los plásticos en general. Así se llega a firmar un convenio entre el Ministerio de Medio Ambiente y el Centro de Embotelladores de Refrescos para la recolección de los envases descartables que se estaban produciendo en el país. Luego, a Transforeco le fue adjudicado la puesta en marcha y llevar a cabo el programa. Dicho convenio, marcaba obligaciones por parte del Centro de Embotelladores, que fueron trasladadas por supuesto a Transforeco, para ser cumplidas en cuanto a los porcentajes de recolección sobre una producción de 8.000 toneladas anuales de envases de Pet. Ese convenio marcaba que en el primer año debían ser recogidas el 10 %, 800 toneladas, cosa que se cumplió bien, porque se llegaron a 860. El segundo año realizábamos un salto cuantitativo muy importante, ya que debíamos pasar del 10 % al 25 %. Igualmente logramos el objetivo bastante bien, no al 25 % exactamente, el promedio fue de 23 %, pero sobre el fin de año estábamos en casi cerca de 27, 28 %. Para el tercer año, que está corriendo, el 30 % y en los dos años siguientes el 35 y el 40 %, de una producción que sigue determinada por ahora, en 8.000 toneladas, pero quizás con los problemas de recesión que hay en el país, puede ser que disminuya algo el consumo.
…Pero de todas maneras, cada año hay un sobrante de porcentaje que se va acumulando.
Seguro, y en la medida que se optimicen los medios de recolección, podemos ir logrando mejores resultados, cosa que estamos tratando de incrementar en esta etapa, ya que luego del primer crecimiento vegetativo, digamos, crecimiento normal en una época de buenas ventas, ahora tenemos que optimizar tratando de recoger mayores kilos.
Recoger envases es la base de todo este sistema, sin envases no tiene razón de ser, está en nosotros tratar de suplir lo que se carece por algún aspecto. Si hay menos ventas, vamos a tratar de ser más eficaces en la recolección.
¿Cual es el radio actual de recolección?
Todo el país. El programa, se desarrolla en los 19 departamentos en forma oficial. Por supuesto que no todas son igualmente eficaces. Las Intendencias, han encarado el tema ya sea en forma directa de recolección, o lo han destinado a organizaciones tipo Ong, organismo social comunitario, o lo han concedido a particulares, gente que de este tema hace su modo de vida.
Para todo este programa a nivel nacional, contamos con el apoyo invalorable de Afe (Ferrocarriles del Estado), que lo transporta sin costo.
Fuera de la capital Montevideo, el interior del Uruguay, representa un 25 % del total.
¿Algún implemento novedoso para aumentar la recolección?
Hemos ideado el popular “come envases” que ya está empezando a colocarse en diferentes destinos del país y la capital, es muy económico y de dimensiones más reducidas. Es más pequeño, pero abarcan distancias mas cercanas entre cada contenedor.
Quiero aclarar que todo el éxito del programa se basa en la cultura, en el querer hacer de la propia gente. Si el pueblo no quisiera colaborar y hacer algo, no habría funcionado tal sistema, ni ningún otro. Es la educación de la gente la que lo hace posible, su cultura, el entender de que hay que preservar el medio en que vivimos de alguna manera. Pero también existe una situación de cierta comodidad de tener un come envases en la puerta de la casa, hay que reconocer que somos muy cómodos, nadie quiere caminar mucho para tirar un envase. Ahora implementamos el sistema “rastrillaje”, que es un sistema de recolección calle por calle.
¿Como nace Ecopet?
De acuerdo al éxito en la puesta en marcha del programa de recolección, entra a justificarse instalar una planta procesadora para esa materia prima que ya está recolectada.
Esa materia prima en su etapa en bruto, se exportaba. Los chinos son los compradores mundiales prácticamente de este producto, compran en todo el mundo todo el Pet que se produce, el que se recoge, el Pet sucio, y ellos hacen este proceso que nosotros hacemos ahora, si bien lo utilizan internamente muchísimo, también lo exportan, tanto a Estados Unidos como a otros mercados. Ahora es el trabajo que también hemos asumido nosotros, en cualquier momento nos convertiremos en la China de América!
Muchas gracias.
Volver a Entrevistas
|