Revista Ingeniería Plástica


Una breve reseña de
nuestros números anteriores en la sección de archivo
La Editorial
La Revista
Entrevistas
Novedades
A.U.I.P.
Clasificados
Exposiciones
Suscripción

Producción


Visualización Optima
800x600 e Internet Explorer

- IngenieriaPlastica.Com - Entrevistas

Entrevista a Wenco Uruguay
Ing. Diego Soler.

Volver a Entrevistas



Mayo de 2002. Brasilpack

EI.P. - ¿Cuál fue la decisión para estar presente en Brasilpack?

Hemos invertido con regularidad en eventos promocionales en Uruguay, en ferias generales, en el Prado y en la de Envase. También en ferias temáticas, como en la de fruticultura y la de la industria vitivinícola, mostrando por ejemplo, nuestras cajas para bodegas. Es nuestra línea invertir en promoción, dado que somos una empresa joven, tenemos que hacer conocer nuestra marca y nuestra existencia, y desde que Argentina tubo el quebranto que tubo, el mercado natural es Brasil.

Wenco estuvo invirtiendo mucho en Brasil, en sondeos y estudios de mercado, por región, por sector, ya que el negocio nuestro es muy amplio.
Tenemos cajas para industria alimenticia, por ejemplo; lácteos, pollos, embutidos, carne, pan, etc., son inmensos los sectores. Proveemos para la industria del sector logístico en general, distribución, transporte, estiba, para los pallets, para los bits, cajas con tapas bisagra, con seguridad, para supermercados, fruticultura, los sectores son muy amplios. Hay que tratar de ver los mercados, donde puede haber un déficit, y estudiar a cual de ellos nos focalizamos y en que región. En primera instancia, realizamos una etapa de estudio de mercado y de desarrollo en Brasil, que la llevamos acabo en el año 2000, pero detectamos que no estabamos muy competitivos. Uruguay quedó fuera de precio para exportar a Brasil luego de la devaluación de 1999. Después de esa etapa, nos decidimos a exportar a Argentina, en donde sí estabamos competitivos. En el año 2001 llega la devaluación de Argentina y Uruguay queda nuevamente fuera de un mercado regional, y está sufriendo una crisis de recesión grave después de tres años. Así que decidimos apuntar de nuevo a Brasil y reanudar sondeos para verificar cuan real o de que grado ha sido el ajuste natural de los tipos de cambio y de la corrección de precios interna que haya tenido Brasil en estos últimos tres años.

I.P. - Sobre Wenco.

Primero, un poco de la historia de Wenco en Chile. Tiene su matiz muy natural, surge un desarrollo nuevo, el plástico. Wenco empieza en el año 50´a hacer pequeñas inyecciones sobre todo para medicamentos, inyección de pequeños frascos y cajitas. Fue creciendo normalmente, desarrollando nuevos productos, nuevas tecnologías. A mediados del 70, Wenco comienza la inyección de las cajas de plástico, actualmente nuestro principal producto.
El motivo más importante del auge en Chile de la fabricación de cajas, es debido a la fuerte actividad de agricultura en ese país, que ya era incipiente en aquellos años. La cosecha de fruticultura sobre todo, desarrolló el tipo de cajas para frutas durante veinte años. Para el año 80, se desarrollan los tambores, soplado grande de hasta 250 litros para exportación de aceitunas y para químicos.
En el año 95 se incorporaron los bins de plástico, que es todo un proyecto aparte. Ahí se detectó una oportunidad muy grande de un nuevo desarrollo que se estaba dando simultáneamente en Estados Unidos, en Francia e Italia, donde se empezó a cambiar lo que era el bin para colecta de frutos en madera a material plástico. Es un tema muy novedoso. Para la fabricación de estos bins se necesitan prensas enormes, de 5 mil y 6 mil toneladas de fuerza de cierre. La de Wenco tiene 6 mil toneladas de cierre y es la más grande inyectora de Sudamérica, el molde costó 1 millón seiscientos mil dólares, la inyectora costó 3 millones de dólares, el proyecto total ascendió a 7 millones de dólares.
Desde el comienzo se ha trabajado a full, los 365 días del año, sin parar en cuatros turnos rotativos. Estos equipos inyectan 110 mil bins al año, representando la cuarta parte de la facturación de la empresa. Este proyecto es exclusivo, estas máquinas son exclusivas.

I.P. - ¿Las ventajas de los bins plásticos?

Tenemos un sector que es muy atractivo para competir, que son el de cartón y la madera, por problemas de capacidad de estiba, cada vez es mas barato construir depósitos más altos y aprovechar la altura, los bins nuestros estiban hasta 8.500 kilos individualmente, tu podes poner, en teoría, una fila de 17 bins de alto, con 500 kilos cada uno. Por esta razón entre otras, el proyecto bins ha sido un éxito total.

I.P. - ¿Nuevos proyectos?

La idea de buscar nuevos desarrollos pasa principalmente como una filosofía de la empresa.
Luego del bin se incorporó las cajas One Way, las cajas descartables para la exportación de frutas. Allí también se desarrolló un nuevo mercado.
En las exportaciones tradicionales de fruta, se utilizan cajas de cartón, entonces ¿porqué cambiar al plástico?, ¿dónde va a tener su ahorro de costos? Para ello se desarrollaron las cajas descartables, con mejoras de transporte, menores mermas, y otras ventajas además de la comparativa de precio. Wenco ahora está desarrollando nuevos modelos, nuevos formatos de cajas no retornables. Son proyectos de máxima tecnología.

I.P. - ¿Es una empresa de gran rentabilidad?

Wenco es una empresa con rentas interesantes. Tiene una política de volumen. Renta un margen razonable. Genera un cash flow positivo de 4 o 5 millones de dólares por año, y eso lo vierte todo en inversión.
Cifras de ventas anuales ahora deben estar en 35 millones de dólares aproximadamente, otra cifra interesante es la del consumo de materia prima: 14 mil toneladas año, aumentando el año pasado la meta de ventas, no así los precios que se vieron un tanto afectados a consecuencia de la crisis regional.
Wenco es la empresa Nº 1 en Chile en cajonería, en lo que es envase para uso industrial o agrícola. Es líder absoluto.

I.P. ¿Porqué Wenco elige Uruguay?

Wenco es una empresa exclusivamente chilena, no tenía ninguna filial internacional. Pero sí es de política netamente exportadora. Exporta hacia Perú, República Dominicana, México, Centro América, Bolivia, Argentina y Uruguay donde yo era el importador, el representante.

Wenco estaba pensando en desarrollar una nueva filial, sabiendo que el mercado interesante está en Brasil, y elige Uruguay, como un paso intermedio ya que es un país más próximo culturalmente a Chile, y tiene la condición de poder utilizar el régimen de admisión temporaria, que permite realmente tener un valor muy competitivo de materia prima en Uruguay. Sin embargo en nuestras metas está fabricar desde Brasil en un corto lapso.
Actualmente estamos exportando a Argentina y queremos hacerlo a Brasil, fabricando en Uruguay.

I.P. – ¿Qué tipo de materias primas utilizan?

En cajas es muy simple el tema de materiales, no hay una gran variedad, en general el material mas utilizado para cajonería es el polietileno, y puede ser en dos variantes: virgen o reciclado. Hay mucha disponibilidad en Uruguay de material reciclado, por cajas que entran en desuso por líneas que se discontinúan. Pero generalmente usamos el polietileno virgen que se usa para colores específicos, o para la industria alimenticia que quiere tener un cajón blanco como exige alguna norma. El otro material de mayor uso es el polipropileno, que en general es un material más rígido, pero resiste menos, sobre todo el frío. Tiene mejores propiedades tensiles, soporta mas peso, mas carga, pero es más frágil, entonces cuando hay golpes debido al uso reiterado, prolongado, puede colapsar. Este material se utiliza para las cajas descartables que mencionabamos, las one way, siendo más económicas que fabricarlas en polietileno, ya sea por diferencia de peso en producción (las cajas inyectadas en PP pesan un 7 % menos que en PE.), o por diferencia de precios, actualmente el polipropileno está casi un 5 % por debajo del costo del polietileno. Ultimamente están desarrollando las petroquímicas, grados de polipropileno más resistentes a bajas temperaturas, se utiliza normalmente una mezcla de homopolímero y copolímero (60 – 40)

El copolímero es naturalmente menos frágil, pero debe ser un equilibrio, ya que si bien ayuda a resistir bajas temperaturas, el copolímero vuelve frágil al material provocando algún tipo de colapso en las cajas a menor presión.

El Bin se hace con polietileno de alta densidad, pero de bajo índice de fluidez, es un producto critico ya que tiene que ser muy flexible para el maltrato en el campo y al mismo tiempo necesita tener la virtud de poder estibarse a grandes alturas, hablamos de 10 o 15 bins de alto que miden 80 cm. Entonces debe soportar cargas muy pesadas, hasta 8.500 kilos sobre las cuatro columnas del bin, sin poder colapsar de ninguna manera.

I.P. ¿Qué diferencias importantes de almacenaje tienen las cajas de plástico?

Las cajas que fabricamos con polipropileno, tienen realmente prestaciones muy altas. Permiten estibar tres pallets de alto en una bodega refrigerada, con las paredes muy delgadas permitiendo enfriar en un 40% menos de tiempo que por ejemplo el cartón. Entre otros atributos de venta esto hace que el exportador de frutas decida por esta caja. Es otra virtud al tener la superficie perforada ya que son más ventiladas y permiten enfriar más rápido, con aire menos frío. Esto logra mejoras, tanto en la capacidad de menor toneladas de refrigeración necesarias, como en la menor deshidratación de la fruta. Es tan importante para el productor, que el ahorro anual en kilos por diferencia de deshidratación es realmente importante. Si sabemos que mejora el ahorro entre un 1,5% y un 2% de menor deshidratación, ese mismo porcentaje le queda de ganancia neta. Este atributo, el de poder enfriar a temperatura mas alta, es el que decide elegir a favor del plástico como material ideal.
Las cajas de plástico tienen mejores condiciones de flete y sobre todo de almacenamiento, ocupan menos espacio, mayor capacidad de estiba, no se colapsa por la humedad. Piensa si se daña un pallet completo por ejemplo de naranjas, de duraznos, de lo que sea, que tiene un enorme valor.

I.P. - Cuando hablamos de un mercado netamente exportador como lo es Chile, con su packing aplicado a su modelo de cultivo, transporte y estiba, ¿qué ocurre al exportar cajas según otros modelos?

Si, es muy cierto, el mercado en definitiva, el marketing, dice lo que necesita el cliente y tenemos que hacer lo que él quiere. Es difícil imponer nuestro querer, el mercado te va a definir. Pero lo va a hacer básicamente en las características exteriores, se puede maniobrar con estos atributos, pero de todas maneras te tenes que adaptar a la dimensión y a los kilos por caja que quiere el cliente, por ejemplo: Inglaterra, la uva la demanda en 60 x 40, Estados Unidos en 50 x 40, el kiwi tiene que ir en 50 x 30, para cada mercado tenes que tener una caja.

Es muy atractivo desarrollar una caja para esos mercados que están creciendo exponencialmente. Tanto en Estados Unidos, en Europa como en el Mercosur, se utiliza mucho en el circuito packing para supermercado, el sistema de caja colapsable retornable. De esta manera, no hay que retornar la caja, el producto queda integrado al circuito packing en el supermercado, tanto local como internacional. Sería costoso retornar desde Europa, por ejemplo, las cajas que llevaron los citrus de exportación desde algún país del Mercosur.

Para este circuito es necesario padronizar los modelos de cajas. Los supermercados, que actualmente tienen problemas de espacio, cuando reciben toneladas de frutas y son descargadas, deben almacenar las cajas vacías, y considerando lo caro que el espacio de almacenaje, entonces, hoy una caja colapsable es la solución.

Un tema similar, es el padronizado del circuito de cajas de árbol-mercado-supermercado, casi nunca se utiliza la misma caja. Al final se logrará una standarización del modelo.

I.P. - ¿En Uruguay , está padronizado el circuito?

Si está, esta funcionando y esta el proyecto del otro circuito que te mencionaba. En Uruguay de packing a supermercado esta padronizado, pero de árbol a packing no.

I.P. - ¿Qué proyectos tiene Wenco Uruguay a corto y mediano plazo?

Wenco Uruguay pretende a corto lapso poner una planta en Uruguay. Es interesante tener una pequeña estructura dinámica ocupada para ciertos productos.
Uruguay, tiene todo el sector árbol a packing que hay que desarrollar. El sector pesquero también es uno de los sectores reales que tiene Uruguay, que usan cajas plásticas masivamente, muchas más que en la industria frigorífica. Todos estos mercados en crecimiento y desarrollo, nos permiten realizar inversiones localizadas para abastecimientos de cajas en ese mercado local.
Por otra parte, nuestro proyecto a mediano plazo, es fabricar las cajas en Brasil. El mercado brasileño es interesante, hay varios nichos, y no está desarrollado, ni padronizado, al grado que por ejemplo, está desarrollado en Chile.

I.P. - ¿Cómo ves el mercado uruguayo?

Yo creo que el mercado uruguayo está muy recesivo. Sin embargo hay algunas empresas estrella que están tratando de perfilarse o a la exportación, o aprovechando esta nueva tendencia que hay en Uruguay, que es una virtud de la Cámara de Industrias, de imponer el famoso sello “Importado de Uruguay”. Es la consciencia de que los uruguayos defiendan con sus compras a la industria nacional, y existe realmente una tendencia al retorno, al consumo uruguayo.

I.P. - ¿Qué respaldo técnico le dan al cliente?

Sí, los desarrollos de las cajas se hacen en conjunto con Institutos americanos, con el Instituto del Plástico en Chile y con la Universidad Católica en Chile. Se hacen estudios multipartitos para buscar como proveer a los productos de esos valores que el cliente necesita, las condiciones técnicas que tiene que cumplir, valores necesarios de refrigeración, de estiba, de flete, etc.

Es un tema técnico básico, cuando hay cargas importantes se somete el material a los más estrictos controles de calidad.

I.P. – Muchas gracias

Volver a Entrevistas

Las opiniones vertidas en el Sitio corren por cuenta de sus autores - Todos los derechos reservados ® / 1997-2012 - Prohibida su reproducción total o parcial - Pasible de acción legal - Ingeniería Plástica ® - webmaster@ingenieriaplastica.com - Copyright - All Rights Reserved