Revista Ingeniería Plástica


Una breve reseña de
nuestros números anteriores en la sección de archivo
La Editorial
La Revista
Entrevistas
Novedades
A.U.I.P.
Clasificados
Exposiciones
Suscripción

Producción


Visualización Optima
800x600 e Internet Explorer

- IngenieriaPlastica.Com - Entrevistas

ANIPAC: "Plan estratégico 2000".
ASOCIACIÓN NACIONAL DE INDUSTRIAS DEL PLASTICO A.C., México.

Volver a Entrevistas



Ingeniería Plástica, entrevistó al Ing. Sergio Sosa Bravo, Presidente de ANIPAC y Presidente saliente de ALIPLAST, durante PLASTIMAGEN, quién nos presenta el informe del Plan Estratégico de ANIPAC, presentado durante el Congreso de la Industria Plástica en México, de ALIPLAST.

A continuación se transcribirán algunos pasajes del informe de Anipac;

«Plan Estratégico ANIPAC 2000-2007»

La razón por la cual se plantea un programa de siete años a partir del 2000, es debido a que durante este período se completará la desgravación arancelaria del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN), además de otros acuerdos comerciales internacionales en los que participa México. Los integrantes de la Comisión Ejecutiva de ANIPAC, como representantes empresariales del sector plástico en México, estamos conscientes que el definir el rumbo de nuestros negocios es una tarea que requiere de toda nuestra concentración, nuestra audacia así como de una serie de análisis objetivos y en ocasiones subjetivos de nuestro entorno nacional e internacional. Con esta visión, presentamos de manera simplificada, el proceso de análisis el cual enmarca el “Plan Estratégico”.

Partimos que el desarrollo histórico mundial, dentro del cual se encuentran los acontecimientos políticos y económicos de México y por ende los de la industria del plástico mexicana a partir del año 2000. Retomando la misión de ANIPAC que es: “representar, promover y apoyar a los asociados nacional e internacionalmente obteniendo el máximo de logros a favor de estos” llegamos a la conclusión que el “Programa ANIPAC” deberá dar soporte y apoyo para lograr satisfacer las necesidades y los retos futuros de nuestro sector.

Este soporte que dará ANIPAC a través de su “Programa ANIPAC 2000-2007” se llevará a cabo con la coordinación de los equipos de trabajo de la Asociación que son la Comisión Ejecutiva, el Consejo Directivo (Presidentes de Secciones y Delegaciones), el Equipo de Asesores (Ex presidentes) así como de la Estructura Interna, formada por los funcionarios de ANIPAC.

ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS

Década de los 60.

SITUACION ECONOMICA.- Período 1958-1964. El país vive una etapa de crecimiento económico sostenido, una inflación reducida, además de una estabilidad cambiaria. Se dan incentivos fiscales a los inversionistas privados, se controla oficialmente a las organizaciones sindicales y se congelan los salarios.
Período 1964-1970. El Estado se convierte en administrador de los desequilibrios que generaba el modelo económico para permitir mantener la estabilidad de precios y tipo de cambio. Para sostener la estructura industrial hubo que mantener grandes déficits en la economía que llevaron a un crecimiento acelerado de la deuda pública, así como a generar presiones inflacionarias y devaluatorias que se manifestaron en las crisis económicas a partir de los 70’s. Se deteriora la producción en el campo y el país comienza a importar insumos agrícolas.

INDUSTRIA DEL PLASTICO.- Posteriormente a la expropiación petrolera en los años 40’s se inicia formalmente la Petroquímica Mexicana, iniciando operaciones la primera planta de polimerización en México en 1950 y comenzando un proceso de integración que llevaría a nuestro sector a convertirse en uno de los más dinámicos del país. Ya durante los 60’s con el país en un crecimiento económico sostenido, aparece la ley petroquímica y Petróleos Mexicanos representa un papel fundamental en el abastecimiento de monómeros y en la producción de PEBD (1966). Así en este período se inicia el gran crecimiento de la industria de transformación de resinas plásticas, que originariamente fabricaban artículos pequeños y sencillos buscando satisfacer las necesidades de un mercado incipiente. Los industriales de este período se les reconoce como los “ Pioneros” de la industria del plástico en México, los cuales fundaron en 1961 la Asociación Nacional de la Industria del Plástico A.C. (ANIPAC).

Década de los 70.

SITUACION ECONOMICA.- Período 1970-1976. Desde finales de la década de los 60’s se necesitaba ajustar el modelo económico para lograr una corriente exportadora que impulsara el desarrollo tecnológico e industrial en el país dirigiéndose hacia la exportación manufacturera. En ese entorno aparece el excedente petrolero y la evolución industrial exportadora se revierte.

Hubo una gran distorsión de la asignación económica que provocó el petróleo; el “boom” petrolero no duró más que unos cuantos años, que se perdieron en juegos de intereses para decidir en que se invertirían los excedentes petroleros; el resultado global fue que se acumuló un pasivo externo que nos llevó a la crisis del 82, aunque por otro lado se dio una modernización e inversión industrial. Período 1976-1982. Continúa la expansión del auge petrolero y por ende la distorsión económica que provoca. La finalidad del gobierno era incrementar la producción y la productividad, algunos sectores de la economía mexicana necesitaban crecer exportando y para darles el apoyo se requería una readecuación institucional; así se llegó a la desregulación, liberación de relaciones económicas para llegar a lo que parecía la vía de expansión económica.

Lo que en realidad se logró fue la concentración económica y el inicio de la segmentación de la economía nacional en dos grandes componentes, un sector moderno, dinámico, exportador, vinculado a la economía internacional y otra parte importante de la economía quedó fuera y sin capacidad de incorporarse a corto plazo a la economía mundial.

En mayo de 1981, el precio del petróleo se desplomó y en lugar de devaluar inmediatamente, López Portillo detuvo la devaluación con más prestamos a corto plazo del exterior para evitar problemas con la candidatura de Miguel de la Madrid que recibió al país quebrado, sin reservas en el Banco de México y con la Banca Nacionalizada.

INDUSTRIA DEL PLASTICO.- En esta década, bajo la intensa participación del Estado en la economía nacional se crea un alto proteccionismo al sistema industrial. Y el sector plástico crece a una tasa del 13% anual derivado del fuerte incremento en la demanda de productos plásticos en el mercado. Sin embargo este crecimiento no fue acorde con las inversiones en materia petroquímica, por lo que el período se caracteriza por grandes importaciones tanto de resinas como de maquinaria y equipo, llegando en 1970 a un consumo de alrededor de 190,000 toneladas. Las empresas transformadoras crecen en tamaño y número, dándole el calificativo a la década como de “EXPANSIÓN” debido al dinamismo del sector.

Década de los 80.

SITUACION ECONOMICA.- Período 1982-1988. La crisis económica se agravaba, el desbalance de las finanzas públicas aparentemente se corregía mencionándose que lo que ocasionaba el déficit era la carga financiera de la deuda externa. Se da una nueva crisis del precio del petróleo en enero y febrero de 1986, llegando a un nuevo acuerdo con el FMI, flexibilizando su posición ante México deciden otorgar más créditos pues el país no resistía seguir esa situación. En 1987 se sigue con inflación alta, arrastrando la problemática originada por los terremotos de 1985 y la crisis petrolera de 1986. Sucede el “crack” bursátil internacional en octubre de 1987, hay fuga de capitales, vuelve la crisis y otra devaluación.

INDUSTRIA DEL PLASTICO.- A principios de los 80’s, el auge petrolero trae como consecuencia, una ampliación de la capacidad para la producción de resinas, existe gran exportación de las mismas. Paradójicamente, en esta década y por falta de integración de la cadena productiva, se incrementa el déficit en la distribución nacional de resinas y se importan 315,000 tons. En 1981 cifra récord en la historia de esta industria, ya que representó la mitad de la producción nacional, el ritmo de crecimiento del sector se sostiene e incluso aumenta al 16,5% promedio anual, llegando en ese año a las 950,000 tons. El primer impacto negativo que sufre el consumo de resinas plásticas da comienzo con la crisis de 1982, decreciendo el consumo hasta 1984, llegando ese año a las 805,000 tons. Y reportando un decrecimiento anual (1981-1984) del -5.4%. En el período 1985-1989, influyó también la crisis nacional y mundial. Los problemas de devaluación, inflación, deuda externa, etc., derivan en que el sector plástico manifiesta una gran sensibilidad a estos acontecimientos, presentando altas y bajas en función de los ajustes de la economía. La inestabilidad de este período se refleja en el decrecimiento del sector por dos años consecutivos (1986 –8,7% / 1987 –8,9%), en forma paralela la economía nacional inicia su proceso de apertura con el ingreso de México al Gatt.

En esta década las operaciones de la Industria Maquiladora de Exportación toman mayor relevancia, caracterizándose por constituir uno de los sectores más dinámicos que influyen en forma importante en la economía nacional.

Década de los 90.

SITUACION ECONOMICA.- Período 1988-1994. La apertura comercial iniciada por Miguel de la Madrid, se aceleró con Salinas, las importaciones crecieron rápidamente y apareció el déficit comercial el cual fue financiado por la inversión extranjera directa de corto plazo.

Debido a la fuga de divisas, Salinas toma la decisión de canjear CETES por Tesobonos para evitar una devaluación y problemas electorales mayores y apuntalar al nuevo candidato a la presidencia. Período 1994-2000. El inicio del programa económico que aplicó Zedillo sumió al país en la más profunda recesión desde 1932, ocasionándose cierre de empresas, desempleo y descontento generalizado en la sociedad. En 1998 se implanta una política monetaria expansiva que eleva la inflación en más de la mitad de lo pronosticado, por lo que en 1999 Zedillo enfría la economía del país. Sin embargo el crecimiento de la inversión extranjera en México crea un “Boom” en la Bolsa Mexicana de Valores que mantiene al peso sobrevaluado.

INDUSTRIA DEL PLASTICO.- El sector industrial del plástico enfrenta esta década en condiciones problemáticas y muy peculiares. Coexisten empresas desarrolladas con capacidad competitiva, junto a una mayoría de empresas medianas, pequeñas y micro, mucho menos desarrolladas, originando por ende, una composición heterogénea con marcados desequilibrios.

La década anterior no propició inversión en infraestructura para el sector, por lo que éste, enfrentó los inicios de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, con una situación de una gran asimetría y poca competitividad, no solo para defender los mercados nacionalmente, sino para poder competir en los mercados de los nuevos socios en Norteamérica. Algunas industrias del sector, comienzan a invertir en su modernización, lográndose en el período 1994-1998 una inversión en maquinaria y equipos de 2.167 millones de dólares, cifra récord en la corta historia del sector plástico. Los 90’s se caracterizan por una apertura total de la economía mexicana, ante las claras tendencias de la globalización económica mundial, México es el país a nivel del continente Americano que avanza en forma importante en su apertura y en los finales de la década, están negociados prácticamente convenios con todos los países del continente y además consolidó la negociación con un mercado tan importante en niveles de consumo como el que representa EE.UU/Canadá y con los países de la Unión Europea. La industria Maquiladora, en los finales de la década importa 3.335 millones de dólares en resinas plásticas y 599 millones de dólares de manufacturas.

Análisis Gráfico.

Resulta evidente el crecimiento y potencial del Sector Plástico en México, el cual, si bien su crecimiento ha mantenido dependencia con la variables macroeconómicas, el sector, a partir de mediados de los 90,s se ha desarrollado en una proporción mayor al crecimiento de la población y al crecimiento del Producto Interno Bruto. Otra consideración a realizar han sido los ajustes que necesariamente ha tenido la industria en relación a los movimientos de apertura y globalización del país, empresas ineficientes han cerrado así como se observa un proceso de consolidación de las industrias en búsqueda de una mayor competitividad nacional e internacional. En base al PIB per cápita, el poder adquisitivo de la población ha disminuido, sin embargo, el consumo de plásticos per cápita sigue en aumento.

Con relación al comportamiento de la Balanza Comercial del país, si bien, la apertura ha propiciado un aumento en las exportaciones, dicha Balanza continúa presentando cifras negativas debido a un mayor crecimiento en las importaciones. Es importante resaltar que al Industria Maquiladora de Exportación esta compensado de manera relevante el ingreso de divisas a México.

Situación Actual.

La situación política y económica en México, al finalizar el siglo y el sexenio del actual presidente, presenta similitudes a la situación que se vivió al finalizar el siglo anterior.

En 1898 existía una crisis muy fuerte que marcó el México pre revolucionario, el crecimiento económico del porfiriato se caracterizó por una enorme apertura al exterior y una integración del mercado interno, un sistema financiero especulativo, una crisis bancaria y monetaria así como una devaluación del 50% del peso mexicano.

A partir de 1905 se propició la entrada de capital extranjero, sobretodo estadounidense, no se fomentó la inversión en las áreas agrícolas y alimentarias, originándose un empobrecimiento del campo y una gran dependencia con el exterior, derivando como consecuencia el endeudamiento del país. Existía una aparente bonanza económica y confianza en los altos estratos sociales, de tal forma, que nunca imaginaron que el pueblo se alzaría en una revolución.

Actualmente México es la décima economía mundial, macroeconómicamente estamos dentro de la globalización, la entrada de inversión extranjera a nuestro país nos ha fortalecido, las altas esferas sociales viven un auge económico sostenido pero la población se ha empobrecido.

Por otro lado, Estados Unidos a través del Presidente Clinton, concluyó que el desplome del peso mexicano en diciembre de 1994, podía conducir a una crisis mundial y facilitó un paquete de préstamos de emergencia de 20.000 millones de dólares del Fondo de Estabilización Cambiaria de Estados Unidos, aunado a 27.800 millones de dólares prestados por el FMI y el Banco de Pagos Internacionales; por lo tanto el país debe responder ante la ayuda del exterior preparándose a ingresar a la globalización. Por todo lo anterior encontramos grandes contrastes económicos en la industria mexicana. Así podemos considerar la existencia en forma paralela de dos Méxicos; uno, que concentra en unos pocos la movilidad económica y que son empresarios que han entendido el concepto de globalización de la economía y que han realizado inversiones y fusiones, a fin de expandir sus operaciones en el gran mercado mundial, estos tienen la característica de que difícilmente los vaivenes de la economía nacional los afecten.

El otro México es el de las grandes desigualdades industriales, y que por ende están sujetos a todo tipo de afectaciones sociales, políticas y económicas. Una de las grandes debilidades de nuestra economía está reflejada en este importante sector industrial.

En el sector plástico, tenemos la ambivalencia antes señalada, sin embargo hemos crecido a ritmos consistentes a pesar del riesgo de que el mercado nacional sea abastecido por industrias de otros países, ya sea por excedentes, o por políticas discriminatorias de precios, ó simplemente por condiciones más favorables de abasto de materias primas; estas situaciones permanecen en forma latente constituyendo una amenaza para la industria nacional.

Retos y Tendencias.

Ante la situación actual, la única salida viable y que conlleva menos riesgos es llegar a una democracia, verdaderamente representativa. No esta en nuestras manos riesgos es llegar a una democracia verdaderamente representativa. No esta en nuestras manos solucionar todos los problemas, pero sí podemos intentar mitigar la pobreza y la desigualdad en la distribución de la riqueza. ¿Cómo lograrlo? La producción genera riqueza. La inversión en las empresas productivas crea beneficios reales y bien cimentados par lograr el bienestar económico de la sociedad y de los inversionistas. Si estamos en medio de la globalización e inmersos en esta competencia productiva, no queda otra salida que aprovechar todas las oportunidades que se tienen por medio de los acuerdos y tratados de Libre Comercio Internacional, para ingresar al juego económico del siglo y del milenio que estamos comenzando, no podemos quedarnos en el camino, es urgente por el bien común que nos adecuemos a las circunstancias que estamos viviendo. Será necesario hacer esfuerzos que fortalezcan el cambio, que necesariamente habremos de experimentar. Hacen falta instituciones puente que ayuden a rearticular la economía nacional, que proporcionen una inserción viable a las empresas pequeñas y medianas sobre la base de la modernización tecnológica y la globalización. Instituciones que promuevan y faciliten las exportaciones con efectividad, que articulen a las grandes empresas con la pequeñas y medianas para generar de nuevo cadenas de proveedores que se mantengan a largo plazo. Y que ayuden en la calidad de las inversiones de capital humano, educación y bienestar. La Asociación Nacional de Industrias del Plástico, A.C., es una Institución Puente del Sector Plástico en México, que tiene los compromisos sociales, antes mencionados. El reto es el de mantener y acrecentar el mercado interno en términos competitivos internacionales, con calidad también internacional, así como preservando el equilibrio de nuestro medio ambiente. El de la búsqueda de caminos que permitan incorporarse a la exportación directa o indirectamente. Y por último el establecer acciones que permitan la substitución de importaciones. Estos retos, son la base para nuestro programa de actividades, que estamos presentando. Plan Estratégico.

A la luz de los resultados que ANIPAC ha tenido a través del tiempo y particularmente en los últimos años, y de la dinámica del sector plástico al cual sirve y se fundamenta. Se hace preciso una conformación del plan estratégico suficientemente sustentado para los próximos 7 años que permita la continuidad y fortalecimiento de nuestra institución a través del incremento de valor de los servicios proporcionados a nuestros socios. Al efecto se han determinado los análisis de fuerzas, debilidades, oportunidades y riesgos del sector así como la visión misión y servicios que ANIPAC tiene como sustento. A este momento se han precisado tres grandes objetivos nacionales que son:

1.Abasto a la industria Maquiladora de Exportación. Que demanda la cooperación de ANIPAC en la búsqueda y oferta de aprovisionamientos diversos.

2.Sustitución de importaciones que demanda la promoción de las empresas socias a fin de que aprovechen las oportunidades de este mercado y que ANIPAC disponga de información que sirva a los intereses de sus socios; esta actividad puede complementarse en base a acciones de alianzas estratégicas.

3.Promoción de las exportaciones que demanda la acción consistente programada y enlazada con instituciones nacionales o extranjeras para aprovechar oportunidades de negocio en nichos viables de exportación mundial.
A estos grandes objetivos se añaden los que institucionalmente se mantienen en y para la atención de los socios, más sin embargo se destacan y redimensionan como complemento necesario a los tres primeros, los siguientes:

4.Programas de capacitación: diseño, ejecución, y desempeño vía alianzas con los socios, instituciones especialistas, proveedores nacionales y extranjeros.

5. Búsqueda ejecutiva y técnica (especialmente para el sector maquilador, que es el sector con más alto índice de crecimiento)

6.Programa de eventos mensuales para apoyar los criterios de maximización en el aprovechamiento de las oportunidades ante la globalización y los programas económicos nacionales.

7.Complementación del Directorio de Socios, para promover la comunicación inter empresarial del sector y de los sectores relacionados.

8.Continuidad en la participación de ANIPAC en la exposición Plastimagen, promoviendo la actualización y modernización del sector.

9.Fortalecer la unión de los socios a través de la convivencia en la Convención Anual.

ANIPAC.


Volver a Entrevistas

Las opiniones vertidas en el Sitio corren por cuenta de sus autores - Todos los derechos reservados ® / 1997-2012 - Prohibida su reproducción total o parcial - Pasible de acción legal - Ingeniería Plástica ® - webmaster@ingenieriaplastica.com - Copyright - All Rights Reserved